Recomendamos Mantenimiento.

Recomendamos mantenimiento.

Durante estos días de vacaciones estivales, se me ha requerido por parte de algunos clientes de Homeatope, servicios de mantenimiento. Aprovecho esta oportunidad para darles mi enhorabuena y destacar la importancia de su elección para el buen funcionamiento de las instalaciones en su vivienda o local de servicios.

Pero antes, os remitiré a un  artículo publicado ayer en el periódico El País, «La mejora de la casa se hace esperar», donde ofrece cifras  alentadoras. Ha habido un 0,20% más respecto a 2016,  en cuanto a gasto en mantenimiento y reforma por hogar, en España.

¿Pero en qué consiste un servicio de mantenimiento?

Podría definir de modo sencillo, que el mantenimiento se ubica temporalmente entre un servicio de urgencia, y la consabida reforma. Viene a ser algo intermedio y necesario cuando notamos que en la red eléctrica o sanitaria algo no anda bien, y pedimos al profesional fontanero electricista, que además de reparar algo específico, observe el funcionamiento general y haga una serie de recomendaciones.

¿Cada qué tiempo debe hacerse en una  vivienda o local?

Las viviendas más viejas y locales con más uso, como es el caso de la hostelería, son los que deben hacer un mantenimiento más frecuente. Es preferible que al menos una vez al año, el profesional eche un vistazo.

¿Qué indicios más característicos nos alertan para solicitar del fontanero electricista un servicio de mantenimiento?

Algunos ejemplos son:

  1. Cuando hay mucha presión de agua y no tenemos un regulador instalado.
  2. Cuando hay pequeños fallos en  los mecanismos de cisternas, goteos en los grifos.
  3. Humedades a la vista en paredes o techos.
  4. Iluminaria caducada, cables a la vista, o toma corrientes rotos.

¿Qué ventajas ofrece para el cliente contratar dicho servicio?

Haciendo una analogía con el cuerpo humano, ya que la casa es un organismo vivo como bien nos ha enseñado el arquitecto Rodolfo Livingston, es preferible ante cualquier leve síntoma, acudir al médico de cabecera, hacer un seguimiento después de las analíticas y  efectuar las terapias correspondientes.

 

 

 

 

Un árbitro fontanero electricista.

Varias veces he concurrido al reclamo de arrendatarios que me exigen declarar sobre el motivo de ciertas averías. Quiero hacerles partícipes de este nuevo cometido, porque tengo entre los clientes habituales de Homeatope, -y también los lectores de este blog, a inquilinos de viviendas. Lo que me piden en tales casos es un «Informe técnico de la causa de la avería».

El arbitrio está motivado porque casi ningún dueño de vivienda, concibe algo que para mi es bastante habitual: ver cómo a lo largo del tiempo se van deteriorando las instalaciones, los electrodomésticos tienen obsolescencia programada, y además la casa, -como señala siempre el reconocido Arquitecto Rodolfo Livingston, «es un organismo vivo».

¿Qué dice La ley española de arrendatarios urbanos (LAU)?

Después de documentarme sobre el tema, del cual se exponen bastantes artículos  en internet, me remito a lo que dice la OCU(www.ocu.org) sobre lo que debe pagar el casero (arrendatario), y el inquilino (arrendador de la vivienda) en una circunstancia de averías domésticas.

Lo primero que indica la OCU es que el inquilino lea bien el contrato que ha firmado. La ley solo interviene en lo que no está escrito en dicho documento de contrato. El arrendatario debe pagar el IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles), la comunidad de vecinos, la tasa de basuras, el seguro de la casa y seguros de mantenimiento (como el de las calderas).

¿Qué debe pagar el inquilino en caso de averías?

El inquilino debe pagar habitualmente todo lo que pueda medirse con contadores individuales: agua, luz, gas, teléfono.

En caso de averías, -y es donde entro yo como árbitro muchas veces; el inquilino paga los daños que él o sus visitas causen en la vivienda alquilada. OCU recomienda al inquilino contratar para estos casos un Seguro especial para inquilinos.  También el inquilino debe pagar los pequeños gastos por el uso cotidiano del inmueble, como son: cambiar bombillas, arreglar la puerta de la lavadora, arreglar el mecanismo de cisterna, etc.

En este artículo de Sandra López Letón para El País Economía, se explica detalladamente a qué se le llama pequeñas reparaciones.

El casero por su parte debe pagar averías grandes como: lavadora, caldera, etc. Este solo se libra de pagar cuando la avería es pequeña, o si se demuestra que es causada por el inquilino en caso de vandalismo o accidente propio.

OCU propone a los arrendatarios, contratar un seguro especial  que ellos mismos ofrecen. Recomienda a los inquilinos, tener una buena comunicación con el propietario para evitar polémicas innecesarias en casos complicados, que muchas veces llegan hasta los tribunales.

 

 

 

 

 

¿Y cómo ahorramos por casa?

Aprende cómo detectar fugas de agua en tu red doméstica.

El delicioso artículo de la periodista Karelia Vázquez  en El País (22/03/2016), exhibe más de  un dato  alentador con respecto al ahorro de agua experimentado en España durante la última década. Sin embargo, no deja de hacernos recomendaciones como esta: <<Llame al fontanero cuanto antes si detecta fugas de agua>>.

Tampoco le  faltan consejos menos importantes  que aparecen en un vídeo publicitario.

En el post de hoy, os pongo a disposición un vídeo de  “Aguas andinas” , donde un experto detalla los pasos a seguir para  detectar fugas de agua en la red doméstica.

A continuación, en forma de guía práctica detallamos los pasos a seguir. Debe tenerse en cuenta que en dependencia de las zonas geográficas dados los diferentes modelos constructivos, las instalaciones al uso suelen ofrecer diferencias a las del ejemplo, sobre todo con relación al número y ubicación  de las llaves de paso.

Espero que lo disfruten. ¡Hasta luego!

Pasos a seguir para detectar fugas de agua en el hogar. 

El medidor suele estar en un lugar “accesible” de la casa.  Este medidor registra el número de metros cúbicos que han entrado al domicilio.

Existe una aguja mariposa que dice si hay circulación de agua hacia el medidor. Este es el indicador de consumo.

  • Tome la lectura del medidor. Anote todos los números, rojos y negros. Deje pasar unas horas. Preferiblemente toda la noche, cuando ningún artefacto se esté utilizando.
  • Si el número cambia, significa que en algún lugar existe una fuga.

¿Cómo detectar dónde está la fuga de la red de agua?

  • Cerramos todas las llaves de los artefactos y verificamos que ninguno esté en uso.
  • Si no hay fuga deben estar todos los relojes detenidos.
  • Si hay movimiento en alguno de ellos, es que en alguna parte hay una pérdida de agua.

¿Pero, dónde está la fuga?

  • Aislamos los sectores cerrando las llaves de paso.
  • Valla cerrando cada llave de paso. (Si existe).
  • Si en ese sector se detiene, es que ahí está la pérdida.

Pero si al cerrar todas las llaves de paso continúa moviéndose el indicador de fugas, entonces es que la pérdida se encuentra entre el medidor y la casa.

Lugares más frecuentes donde encontrar fugas.

Griferías con gomas gastadas. Goteos o hilillos de agua.

-Sistema de corte de la mochila del WC. Hacer prueba con colorante.